sábado, 30 de noviembre de 2013

Miles protestan en Haití, que hace Uruguay ahí?

. .


Protestas frente a la embajada americana termina con violencia

,
Gobierno uruguayo aún ocupando en Haití
.


Jueves 28 de noviembre de 2013
En tal sentido, Almagro dijo que Uruguay hace un llamado para que el gobierno y la oposición “efectúen sus mejores esfuerzos para establecer un diálogo franco que conduzca a la consolidación de instituciones sólidas, independientes y plenamente democráticas”.
Este miércoles el canciller  Luis Almagro y su par de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, se reunieron con el presidente de Haití, Michel Martelly, y el ministro de Relaciones Exteriores, Pierre Richard Cassimir, para expresarles la posición de Uruguay sobre las operaciones de paz, y reiterar la importancia del fortalecimiento democrático y el desarrollo de las instituciones en ese país.
Uruguay ha manifestado en más de una ocasión, al igual que Brasil, su interés de retirarse de la misión de paz en Haití, si no prospera el fortalecimiento institucional.
Almagro se refirió a la posición Uruguay sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz y las condiciones en las que nuestro país participa.
Por su parte, Martelly expuso al canciller la visión del gobierno haitiano sobre la situación “política, social y económica” de su país, y los logros alcanzados por su gobierno.

Fortalecimiento democrático

Almagro transmitió a las autoridades haitiana que el único camino posible para Haití es el del “fortalecimiento democrático” y el del desarrollo de las instituciones en beneficio del pueblo haitiano”.
Almagro también se reunió con la representante especial del secretario general de Naciones Unidas, Sandra Honoré, y con Edson Leal Pujol, comandante de la Fuerza Militar de la MINUSTAH.
El pasado lunes Almagro mantuvo una reunión en Nueva York con su par brasileño, Alberto Figueiredo, y con el subsecretario general para Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, Hervé Ladsous, en la que se analizó la situación política imperante en Haití, y el futuro de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.
Antes de partir a Estados Unidos, Amlagro expresó que si bien estaba previsto que el alejamiento de los Cascos Azules uruguayos fuera “progresivo”, y se completara en el año 2016, también existe la posibilidad de una retirada “inmediata”.


Los enviados de Huidobro

EN EL 2012, 3 OFICIALES URUGUAYOS HICIERON CURSOS DE TERRORISMO DE ESTADO EN FORT BENNING, GEORGIA, EEUU. LOS ENVIÓ EL ARREPENTIDO FERNÁNDEZ HUIDOBRO. CLARO QUE, SI EL PRESIDENTE FUERA PEDRO BORDABERRY O EL LACALLITO HUBIERA SIDO MUCHO PEOR… HABRÍAN SIDO 4 LOS OFICIALES URUGUAYOS EN LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS. 


ver original

 
http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/mision_oficial/2012/05/mdn_2167.pdf


.




viernes, 29 de noviembre de 2013

Brasil: Paraiso da impunidade

por Jair Krischke

Enviado por Jorge Zabalza

INCAPACIDAD LEGAL 
 

Acción Bloqueada de Camachuelo acusado de secuestro en Araguaia

 

El reconocimiento legal de la muerte de desaparecidos entre los años 1960 y 1970 la gente hace imposible avanzar en la fiscalía que acusó a coronel del Ejército Sebastian Camachuelo por secuestrar a izquierdistas durante la guerrilla Araguaia (1972-1975).
Sobre la base de este entendimiento, el cuarto panel de la Corte Federal de la 1 ª Región se reunió Habeas Corpus interpuesto por la defensa y evitó que la continuación del proceso.
 Coronel, conocido como "Major Camachuelo" (en la foto), fue denunciado en 2012 por los fiscales federales de Pará, acusado de haber actuado en la desaparición de los cinco participantes de la guerrilla, organizada por PC B en la región entre el sur y el norte de Pará Tocantins (entonces Goiás).
El argumento utilizado fue que el delito de secuestro es permanente, ya que hasta ahora no se sabe el paradero de las víctimas.
Según el fiscal, María Celia Correa (Rosie), Hélio Magalhães Luiz Navarro (Edinho), Daniel Ribeiro Callado (portuarios), Antonio de Padua Costa (Piauí) y Telma Regina cordero Corrêa (Lia) fueron secuestrados por las tropas comandadas por Curió entre enero y septiembre de 1974 y, después de ser expulsados ​​de coordinar las bases militares por él, nunca fueron encontrados. 

 
El proceso ya fue suspendido por un año, por una orden judicial de la corte federal Olindo Menezes.
Según él, la Ley 6.683/79 (Ley de Amnistía) y la Ley 9.140/95 (reconociendo la muerte de los desaparecidos), provocó la "imposibilidad legal" de la aplicación.
En su reunión del 18/11, Mehta y Oswaldo Antonio Scarpa juez federal decidió el sobreseimiento de la acción.
Al solicitar el Habeas Corpus, Camachuelo, dijo que aunque el ejército integrado en la acción contra la guerrilla Araguaia, "nunca cometió el delito de secuestro en contra de cualquier miembro de esta banda criminal." 

 

Los tres últimos pilares del dólar

En la senda del neoliberalismo progresista al Nuevo Orden Mundial

La internalización de yuan

19 oct 2013 El yuan avanza en la batalla global frente al dólar
La incertidumbre financiera provocada por el 'cierre' parcial del Gobierno de EE.UU. contribuyó a aumentar la popularidad de la moneda china, el yuan, entre los comerciantes mundiales. Según informó la agencia china Xinhua, los empresarios que asisten a la actual Feria de Importación y Exportación de China, o Feria de Cantón, en Guangzho, capital de la provincia meridional de Guangdong, indican que observan una aceptación cada vez más amplia del yuan chino entre sus socios en el extranjero.

"Numerosos bancos extranjeros están ahora más dispuestos a llevar a cabo negocios con el uso del yuan", afirmó Zhang Qingfu, director de la sucursal de Haier Group en Oriente Medio y África, y agregó que las operaciones transfronterizas con China ahora pueden realizarse en yuanes en muchos países y regiones del mundo.
Numerosos bancos extranjeros están ahora más dispuestos a llevar a cabo negocios con el uso del yuan 
Zhang señaló que Haier Group, el mayor fabricante de electrodomésticos de China, comenzó a hacer sus negocios en yuanes en países como Sudáfrica, Irán y Sudán. "Antes éramos nosotros quienes proponíamos utilizar el yuan en operaciones comerciales, pero ahora son nuestros compradores en el extranjero los que son más proactivos", explicó.

Los datos del Banco Popular de China mostraron que la liquidación de operaciones en yuanes en el extranjero ascendió a 3,16 billones de yuanes (515.000 millones de dólares) en los tres primeros trimestres del 2013, superando en un 50% los índices registrados en el mismo período del año pasado.

Los analistas de mercados consideran que el desarrollo tan rápido e inesperado de la liquidación en yuanes se debe a varios factores y, sobre todo, a la creciente preocupación sobre el dólar estadounidense en el mercado mundial, algo que, sin duda, ha contribuido a la internacionalización y la aceptación del yuan a gran escala.

En comparación con el dólar, el yuan tiene riesgos relativamente bajos de tipos de cambio y costos más reducidos en operaciones comerciales, según afirma Gao Yuanjia, jefe de negocios extranjeros de Chunlan Group Corp., otro importante productor de electrodomésticos del país asiático.

"Las monedas de otros países últimamente se han depreciado de manera significativa aumentando así el costo de las importaciones", dijo Gao agregando que "la liquidación en yuanes permite evitar esos choques".

El viernes, la moneda alcanzó su valor máximo frente al dólar, de acuerdo con el Sistema de Transacción de Divisas de China. En la bolsa de Shanghái el yuan aumentó su precio en un 0,1%, hasta 6,1011 yuanes por dólar. Es el cambio más alto desde finales de 1993.

Los analistas dicen que la consolidación del yuan frente al dólar le convertirá en un futuro en la moneda más popular en el comercio transfronterizo. Sin embargo, Gao Yuanjia opina que de momento el predominio del dólar estadounidense en el comercio mundial sigue siendo inquebrantable a pesar de la fluctuación, y no hay otra divisa que pueda reemplazarlo ahora como moneda de reserva internacional.

A principios de octubre, el Banco Popular de China y el Banco Central Europeo firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 350.000 millones de yuanes (45.000 millones de euros), con lo que el volumen de las operaciones de intercambio de divisas ascendió a un total de 2,2 billones de yuanes, en 22 países. "La internacionalización del yuan será un proceso económico a largo plazo, y las empresas chinas deben estar completamente preparadas para este escenario", dijo Zhang de Haier Group.  

.

La apertura de Arabia Saudita

  Arabia Saudita se expande el sur (también Uruguay)

Mujica recibió a príncipe saudita

Uruguay y Arabia Saudita profundizan relacionamiento y promueven futuras negociaciones 

El Presidente de la República, José Mujica, recibió en su despacho de la Torre Ejecutiva al príncipe de Arabia Saudita Abdul-Aziz bin Talal bin Abdul-Aziz Al Saud, quien visita nuestro país con motivo de la entrega de premios del Programa del Golfo Árabe para el Desarrollo, organización que anualmente premia proyectos de lucha contra la pobreza, exclusión social, marginalización socio-económica, educación y salud.
En esta “primera de muchas visitas”, el príncipe saudita subrayó que el motivo del viaje a Uruguay es realizar la entrega anual de premios del programa del Golfo Árabe para el Desarrollo (AGFUND), organización fundada por su padre el príncipe Talal Bin Abdul Aziz Al Saud. En 2012 se eligió a Uruguay como sede para realizar la entrega de los premios a proyectos que se destacaron por su impacto en el desarrollo de sectores vulnerables.

En cuanto a la reunión con el Presidente Mujica, resaltó su experiencia en el trabajo con los más  pobres, lo que se asemeja a la labor que se realiza a través del AGFUND. Agregó que en el marco de los temas que la fundación premiará este año se encuentran la seguridad alimenticia, los fondos para atender la pobreza y los niños que viven en la calle.

En cuanto a las relaciones bilaterales, indicó que espera que se profundicen más en relación a la situación actual porque hay muchas potencialidades para trabajar juntos. En esa línea subrayó que la representación de Arabia Saudita en Uruguay deberá ser más fuerte y de más alto nivel.

Afirmó que para desarrollar inversiones en conjunto se requiere de un contacto directo entre los sectores privados de ambos países, representados en las cámaras de comercio, para fijar las áreas y oportunidades de inversión tanto en Uruguay como en Arabia Saudita.

“Sin lugar a dudas, tenemos ideas para invertir y trabajar aquí, pero quien más conoce sobre ello es Uruguay. Ambas partes tienen que reunirse para intercambiar ideas y escuchar qué propone Uruguay para las inversiones árabes aquí”, subrayó el príncipe saudita.

Agregó que uno de los aspectos que más preocupa a Arabia Saudita es la inversión en seguridad alimenticia y que tanto Uruguay como la región brindan posibilidades enteras para el sector, no solo para su país, sino para ayudar a alimentar a todo el mundo.

“En los próximos días me interiorizaré sobre las posibilidades de comercio. Mi visita era con otro objetivo, pero he visto muchas oportunidades y voy a ver cómo puedo conectar ambas partes para que empiecen a intercambiar ideas, concretar reuniones y avanzar en la cooperación entre ambos países”, enfatizó.

En cuanto al Presidente Mujica, resaltó que es una persona “muy modesta y esto, si representa algo, representa la bondad de la gente de Uruguay”.

Un premio para la innovación en el desarrollo humano
El premio internacional que brinda AGFUND se estableció en 1999 con el objetivo de promover la innovación y la creatividad en las áreas del desarrollo humano. En esa línea, este premio es considerado como la primera iniciativa que identifica los proyectos de desarrollo exitosos, los premia y difunde sus resultados para mejorar el trabajo de los países que llevan adelante proyectos de erradicación de la pobreza, exclusión social, marginalización socio-económica, educación y salud.

En esta oportunidad, Montevideo es sede de la entrega de este premio y los nominados son tres proyectos que trabajan con niños en situación de calle en Camboya, Sudáfrica y Ghana. Los proyectos fueron seleccionados entre 105 presentados, provenientes de 61 países de los cinco continentes.

 

 

La explosión de la Unión Europea

 

Nota publica de GEAB N°79 (16 de noviembre de 2013)

¡EUROPE HA MUERTO, VIVA EUROPA ! (42)

Resolución de los conflictos, comercio, finanzas... vemos que la brecha cada vez mayor con Occidente. Sin embargo, semejante a esa nueva ruta de la seda que relaciona Asia con Europa, esta última todavía puede cambiar a tiempo para el mundo de mañana si se las arregla para cortar el cordón umbilical con Estados Unidos, después de las elecciones de 2014, que servirán como un detonador.
Aumento de las extremas derechas y de los partidos euroescépticos, déficit democrático, peso de los grupos de presión y alejamiento de los ciudadanos, centralización bruselense, la burocracia y tecnocracia... la Unión Europea se muere (43). Según nuestro equipo, las elecciones europeas de 2014 provocarán la explosión del marco actual de la Unión y desencadenarán su repolitización, comenzando con un gran debate sobre el futuro de Europa. Aunque este replanteo ya comenzó, por ejemplo con los Verdes que presentan candidatos en todo el territorio de la Unión Europea (44), dando así inicio a una « verdadera » elección europea, o con los partidos socialistas que impulsan al muy serio candidato Martin Schultz para encabezar la Comisión (45).

Pero según el LEAP/E2020, este refundación, si se consigue, tomará tiempo, mucho tiempo, y la fecha límite real para una Unión Europea democrática es la elección de 2019. Analizamos exhaustivamente el destino de Europa en la sección Telescopio.

La Unión Europea se muere, es una Europa inspirada e infiltrada por los intereses de Estados Unidos. Es la Europa limitada a un vasto mercado común que debe continuamente expandirse. Es la Europa que se doblega ante Monsanto y se remite a los Estados miembros (46), dejando el campo libre a la multinacional estadounidense. Es el títere de las políticas anglosajonas, el tercer pilar estadounidense que se desmorona. Pero estas decisiones dictadas por el primo estadounidense pasan cada vez más difícilmente (47). Otro ejemplo es la adhesión de Turquía a la Unión Europea, determinada por el programa estadounidense y no por los ciudadanos europeos o turcos (48): ahora laboriosa, estará condenada definitivamente cuando los partidos de extrema derecha irrumpan en el Parlamento Europeo en 2014.

Pero el continente no esperará al 2019 para reorganizarse y la cuestión es que forma tomará Europa de mañana. Mientras tanto, como lo veremos en Telescopio, Eurolandia tiene la capacidad de construir un proyecto político que llene el vacío que deje la Unión Europea. [...]


Imperdible entrevista al Papa Francisco

El agua vale mas que el oro



por Pino Solanas .




Viejas prácticas policiales

Que se vienen arrastrando

29 Noviembre 2013
Instituto de DD.HH considera “inaceptables” desbordes institucionales como los de Santa Catalina
El Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo presentó un informe sobre los episodios de “violencia institucional e interpersonal ocurridos en Uruguay”, y asegura que en el actual estado de evolución institucional del país, donde se ha consolidado el estado de Derecho, es inaceptable que se reiteren situaciones tales como los episodios del barrio Santa Catalina, o el uso excesivo de la fuerza en las marchas ciudadanas.
El INDDHH destaca la “cooperación del Ministerio del Interior y de la Policía en la investigación

L
a Institución Nacional de Derechos Humanos presentó este jueves un pormenorizado informe sobre la actuación policial en Santa Catalina y en diversas marchas ciudadanas. En el estudio se analizó la actuación del Ministerio del Interior en las marchas del: 14 de agosto (día de los mártires estudiantiles), y 24 de agosto (en conmemoración de los sucesos del Hospital Filtro en 1994).
Asimismo indagó otros hechos de violencia, como el operativo en Santa Catalina que derivó en la muerte del joven Sergio Lemos.
Con respecto a la marcha del día de los mártires estudiantiles, la institución remitió un oficio al Ministerio del Interior, que luego amplió con los hechos ocurridos en la marcha del 24 de agosto. Pero, asegura que ninguno de ellos fue respondido.
“La falta de respuesta por parte del Ministerio del Interior no logra disipar las dudas razonables respecto a que, luego de haber sido detenidas, estas personas fueron sometidas a tratos degradantes en dependencias de la Jefatura de Policía de Montevideo”, expresa el Instituto de DD.HH.
Por otro lado, el organismo analizó los hechos que derivaron en la muerte del joven inocente, Sergio Lemos, el pasado 5 de noviembre, en el marco de un operativo policial en Santa Catalina.
En cuanto a este suceso la institución remarca como un hecho positivo la “cooperación del Ministerio del Interior y de la Policía en la investigación de las circunstancias que rodearon la muerte de Lemos”.
También destaca que aportaron “elementos probatorios que permitieron a la Justicia contar con elementos para tomar una resolución sobre el caso”.
En el marco de dicho episodio en Santa Catalina, la institución analizó una denuncia que presentó la joven Lorena Fagúndez, por “un golpiza recibida, cuando intentó conocer las circunstancias de la muerte de su amigo, Sergio Lemos”.
La institución también analizó dos denuncias de “malos tratos por parte de la policía” en Santa Catalina. Una de ellas ocurrió el 3 de setiembre contra un joven que fue detenido y trasladado a la seccional 19, en la que el propio Ministerio “reconoció irregularidades en el procedimiento”.


Conclusiones

El Instituto de DD.HH plantea una serie de conclusiones, a partir de los hechos denunciados e investigados.
Destaca especialmente la actitud del Estado uruguayo, a través del Ministerio del Interior, de “reconocer públicamente, e incluso realizar un pedido de disculpas a toda la sociedad, por intervenciones policiales que, a su juicio, han vulnerado derechos humanos de personas sujetas a protección estatal en diferentes procedimientos policiales”.
“Este tipo de reconocimiento no es común en la historia del país ni en nuestra región, lo que constituye un paso adelante en la asunción, por parte del Estado uruguayo, de su responsabilidad en la defensa, protección y promoción de los derechos humanos de toda la población”, resalta la institución, aunque aclara que ello “no es suficiente”.
A la vez, expresa que “en el actual estado de evolución institucional del país, donde se ha consolidado el estado de Derecho, es inaceptable que se reiteren situaciones como las que se analizan en este informe”.
En el estudio también se aclara que la institución “no considera que la Policía sea una fuerza policial de ‘gatillo fácil’, dado que para ello fuera así debería darse tres elementos: tratarse de una práctica institucional que tolera la comisión de violaciones masivas y sistemáticas al derecho a la vida de parte de la población, que cuente con la aprobación de las autoridades y que esté consolidada la impunidad de los responsables”.
También se expresa en el informe que los “hechos de violencia institucional no pueden desvincularse del clima general de violencia e intolerancia que se ha incorporado a la rutina diaria de gran parte de la sociedad uruguaya”.
En tal sentido, enumera como preocupante “la aceptación de todo tipo de violencia, el desprecio a los medios pacíficos para la resolución de conflictos, la falta de respeto por la vida humana y la integridad de las personas”.


Recomendaciones

Asimismo, el Instituto de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, presenta en su informe una serie de recomendaciones.
Con respecto al uso legítimo de la fuerza, señala que el Estado democrático es el depositario de la fuerza legítima, sin embargo, fuerza no equivale a violencia.
En ese marco, considera que el Estado tiene el “debe de prevenir ese tipo de situaciones, y, cuando ello no es posible, investigar; poner a los responsables a disposición de la Justicia y reparar íntegramente a las víctimas”.
Por otro lado expresa que es “inaceptable que se reiteren situaciones de mal trato o trato degradante respecto a determinadas personas en cualquier dependencia pública y en particular en las dependencias policiales”.
“Una amenaza, un pequeño golpe, un insulto, pueden abrir las puertas a hechos de mayor gravedad, donde los tratos inhumanos o crueles y la misma tortura pueden estar demasiado cerca”, advierte el Instituto de DD.HH.
En tal sentido expresa que “una policía moderna profesional y democrática debe actuar de forma tal que, cuando una persona está bajo custodia, debe ser tratada con respeto a su dignidad, sin importar la gravedad de la falta o el delito que pueda o no haber cometido”.
También menciona que es necesario que “el Ministerio del Interior implemente las medidas necesarias para la incorporación de nuevos métodos de formación y capacitación continua sobre el uso de la fuerza y de las armas de fuego para todo el personal que cumple funciones ejecutivas en la Institución Policial, así como para la evaluación periódica desde el punto de vista teórico y, especialmente, práctico”.
La institución pide revisar “el marco doctrinario policial, estableciendo claramente como finalidad institucional el respeto de la vida humana en cualquier circunstancia; el rechazo a la llamada ‘obediencia debida’ frente a ordenes ilegales; y la excepcionalidad del uso de la fuerza y las armas de fuego como principios fundantes de la Institución”.
También remarca la necesidad de “contar con medios de prueba eficientes, no ‘contaminados’ y, en consecuencia, judicialmente válidos para determinar responsabilidades penales, es esencial para una adecuada administración de justicia”.
Al respecto recomienda una “mayor coordinación entre la Dirección Nacional de Policía Técnica del Ministerio del Interior y el Instituto Técnico Forense del Poder Judicial, con el objetivo de extremar medidas para preservar la escena del hecho y los medios de prueba que puedan ser hábiles para fundamentar resoluciones judiciales que imputen o no responsabilidad a una persona en la comisión de un delito”.
Por otro lado, la Institución de DD.HH la reconoce a Inteligencia como actividad “esencial para la prevención de actos violentos o delictivos”, de todas maneras aclara que es necesario una “legislación adecuada para que esta actividad no afecte los derechos humanos de la población”.
En tal sentido recomienda que la actividad de inteligencia de las agencias estatales “esté claramente reglamentada y sometida a controles regulares, en especial por comisiones especiales del Parlamento, a los efectos de que una actividad esencial para la operativa policial, se desarrolle dentro de los límites que establece el Estado de Derecho y los compromisos asumidos por nuestro país en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.

Entierro de Sergio Lemos asesinado por la policía
.
Política 29.11.13
Arrancar el problema de raíz
 Institución de Derechos Humanos recomendó mejorar formación y reforzar controles para “erradicar” malos tratos policiales. 

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) presentó ayer un informe sobre “casos de violencia institucional e interpersonal verificados”. Se refirió a las denuncias de maltratos policiales luego de las marchas del 14 de agosto (Día de los Mártires Estudiantiles) y 24 de agosto (aniversario de los hechos del hospital Filtro) y a los abusos policiales en el barrio montevideano de Santa Catalina. En algunos de estos casos actuó de oficio, y en otros en base a denuncias de las víctimas o de organizaciones.
En un informe con varias referencias a recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la INDDHH comenzó valorando positivamente la actitud del Ministerio del Interior (MI) por “reconocer públicamente” y pedir “disculpas a toda la sociedad” por intervenciones policiales que, a juicio de la cartera, “han vulnerado derechos humanos de personas sujetas a protección estatal”. “Este tipo de reconocimiento no es común en la historia del país ni en nuestra región, lo que constituye un paso adelante en la asunción, por parte del Estado uruguayo, de su responsabilidad en la defensa, protección y promoción de los derechos humanos ”, destaca la INDDHH. 
No obstante, alerta que esto “no es suficiente”.
En el caso de la manifestación del 14 de agosto, la INDDHH “no logró resultados en sus investigaciones” como para pronunciarse sobre si la Policía hizo un “uso abusivo de la fuerza”, consigna el informe. Distinto es el caso de la manifestación del 24 de agosto, en el que hubo denuncias de abusos y “la falta de respuesta por parte del MI” no logró “disipar las dudas razonables respecto a que, luego de haber sido detenidas, estas personas fueron sometidas a tratos degradantes en dependencias de la Jefatura de Policía de Montevideo”. La INDDHH recuerda que en materia de derechos humanos se entiende que “existiendo una duda razonable, debe decidirse en favor de la parte más débil en la relación”. “El Estado tenía la capacidad, a partir de una investigación conforme a Derecho, de demostrar que la versión de los denunciantes no era correcta, cosa que no hizo, a pesar de las reiteradas solicitudes de la INDDHH”, señala.
En el caso de los malos tratos y del asesinato de Sergio Lemos en Santa Catalina, se destacó la actitud del MI de instruir una investigación y aportar elementos probatorios a la Justicia. La INDDHH niega que la Policía nacional sea “de gatillo fácil”, ya que para eso debería haber una aprobación implícita o explícita de las autoridades y “la consolidación de la impunidad de los responsables”, hechos que hoy no se constatan, según la institución. Atribuye lo sucedido, en cambio, a “carencias en la formación y capacitación de algunos funcionarios policiales, así como a viejas prácticas corporativas, que se vienen arrastrando desde hace décadas y que, a la fecha, el sistema político en su conjunto no ha sido capaz de erradicar”.


Por hacer

Recomienda que el MI “incorpore nuevos métodos de formación y capacitación continua sobre el uso de la fuerza y de las armas de fuego”, así como “revisar el marco doctrinario policial, estableciendo claramente como finalidad institucional el respeto de la vida humana en cualquier circunstancia”. “Los malos tratos en dependencias policiales deben ser erradicados, no solamente porque constituyen hechos delictivos y graves faltas disciplinarias, sino porque también lesionan seriamente la confianza entre la Policía y las personas, y degradan la imprescindible función que la fuerza pública desempeña en una sociedad democrática”, sostiene la INDDHH.
El organismo también considera necesario fortalecer la Dirección de Asuntos Internos con recursos para investigar este tipo de hechos, y mantener “informadas a las víctimas y a los familiares sobre el resultado de las investigaciones”.
En cuanto a las denuncias de que la Policía “infiltró” las marchas del 14 y 24 de agosto, la INDDHH señala que “es imposible que la Policía desarrolle su rol preventivo sin contar con la información pertinente y oportuna”. No obstante, acota que esta actividad tiene que tener “una adecuada regulación de su ejercicio y fuertes mecanismos de control para evitar posibles excesos o ilegalidades”. En ese sentido, recomienda reglamentar “claramente” la actividad de inteligencia y someterla a controles regulares por parte del Parlamento.


.

Los gráficos de "Saracho"







Tacuarembó libre de minería a cielo abierto


Aprobada por la junta de Tacuarembó la prohibición de la minería metalífera y de diamantes a cielo abierto, y el fracking, en todo el territorio departamental! 







Tacuarembó 29 de noviembre de 2013

La Comisión Tacuarembó por la vida y el agua felicita al pueblo de Tacuarembó, por el logro obtenido, cuando ayer La Junta Departamental, en una sección histórica declaró nuestro departamento libre de minería metalífera y de diamantes a cielo abierto y libre de la técnica del fracking para la extracción de hidrocarburos.

Nuestro reconocimiento a los señores ediles que por una mayoría abrumadora aprobaron por 24 votos contra 7 ambos proyectos, dando cuenta de la voluntad popular inmensamente mayoritaria contraria a este tipo de emprendimientos.

Pero sobre todo, ayer fue un triunfo de la democracia, el respeto a más de 13.000 voluntades que fueron ninguneadas por la Corte Electoral cuando luego de validar las firmas les negó a los vecinos la posibilidad de decidir. Por eso ayer fue un doble triunfo, ya que no solo se logró la protección ambiental del departamento sino que fue además el reconocimiento fundamental a la soberanía popular.

Estamos muy contentos de este logro, luego de año difícil, donde por momentos parecía que se pasaba por encima del soberano. Sabemos de todas formas que la lucha continúa y esta comisión manifiesta su compromiso público de seguir trabajando para que lo logrado se respete y porque el mismo, se extienda a todo el territorio nacional.

Como dijo Artigas: ¡Nada debemos esperar sino de nosotros mismos!


Contactos: Daniela Pirez 099 836 062
Sebastián Ríos 098 134 078
Gladys de Souza 099 836 414


Carta abierta al intendente de Rivera

Vichadero, 25 de noviembre de 2013.


CARTA ABIERTA AL INTENDENTE DE RIVERA


Sr. Intendente de Rivera, Dr. Marne Osório
Presente

De nuestra mayor consideración,

        Los ciudadanos abajo firmantes, vecinos y productores de Vichadero  y zonas aledañas, que conformamos  el grupo “No a la Minería en Vichadero” e integrantes de la comisión “Rivera, por la Vida Sustentable y el agua “; venimos a expresarle nuestra gran preocupación por la situación actual y las perspectivas de desarrollo de las explotaciones de oro a cielo abierto en el territorio rural de nuestro departamento.

        El proyecto de la Mina Vaca Muerta, en  Abrojal, es un claro ejemplo de las limitaciones y perjuicios, ambientales, sociales y económicos que traen consigo estas pequeñas explotaciones cuya finalidad es prolongar la vida útil de las instalaciones de Orosur en Minas de Corrales, donde la extracción del oro está llegando a su fin.

        La Mina Vaca Muerta es una explotación de 25 meses de duración, para extraer un mineral a ser procesado en Minas de Corrales. La minera tendrá que remover 3:860.000 toneladas de roca para extraer 330.000 toneladas de mineral durante dos años y le quedara al sistema, que es una área mucho mayor que el área propia de los superficiarios involucrados la herencia de  un terreno destruido, constituido por un cráter de 5,2 ha y 90 metros de profundidad, una montaña de roca estéril al costado y una laguna de aguas contaminadas, donde no será posible retornar a las actividades productivas precedentes. Pero este impacto no se reduce a los directamente afectados, sino que la contaminación del suelo y las aguas (corrientes superficiales, napas freáticas y aguas subterráneas) se extenderá por varios kilómetros a la redonda, afectando a productores y familias establecidas en la zona, que no tendrán ninguna compensación. Los impactos esperados trascienden lo ambiental, afectando fuertemente lo social con consecuencias no previstas.

        Un proyecto análogo es el de la Mina Picaflor, a un kilómetro de Minas de Corrales, con una duración de 14 meses, con la misma herencia de destrucción irreversible en el lugar. Y siguen otros proyectos similares.

        ¿Se puede considerar seriamente que esta es una perspectiva promisoria de la minería en el departamento de Rivera? Se ha dicho que la minería trae desarrollo de otros actividades, que trae empleo y bienestar a la población. ¿Qué quedará en Minas de Corrales cuando se termine la extracción de oro en la zona? ¿Qué actividades económicas subsistirán? ¿Cuál será la calidad del empleo que podrán encontrar los desocupados de la minería? Todo es muy oscuro.

        Cuando se trata del desarrollo minero de una región, hay que pensar mucho más allá de un período de gobierno departamental o nacional. Las riquezas minerales metalíferas de Rivera son pobres y solo sirven de gran negocio para unas pequeñas empresas extranjeras que se llevan la riqueza y dejarán amplias zonas del territorio devastadas y contaminadas.

        Sr. Intendente, el desarrollo futuro del departamento requiere miras más altas. Las tierras fértiles de nuestro territorio, generosamente regadas por las aguas, tienen un potencial de desarrollo y sustentabilidad a largo plazo que la minería no posee. La administración de Rivera  sigue por los mismos caminos oscuros de la DINAMA con el agravante de no haber cumplido con la ley 18308 de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible , por lo tanto los pasivos de este cambio de actividad regional pasan a ser de entera responsabilidad de esta administración comunal.

Para nosotros,  el incumplimiento de la Ley de ordenamiento territorial y la ausencia total de consideración para con los vecinos de la zona en cuestión, ponen en evidencia que el gobierno departamental en vez de ser un punto de apoyo para aportar luz y transparencia al conflicto cumpliendo una función mediadora es mas bien un agravante de nuestro actual contexto y por lo tanto  responsable de las consecuencias.  Exhortamos a las autoridades a concentrar los esfuerzos en legislar para el sistema y no de espaldas a este, configurando una actitud cortoplacista propia de etapa preelectorales.

        Lo saludan atentamente:        


por Grupo No a la Minería en Vichadero

 Luis Mario Fros, CI  1.445.636-6   
                          
                                                          
 Santiago Soares de Lima CI  4.504.664-9

                                                          
por Comisión Rivera, por La Vida Sustentable y el Agua

Fabiana Campos, CI  2.601.659-8

Ana Beatriz Cardozo, CI  3.810.211-5

Susana Alvarez CI 1.328.785-3

Por entrevistas escribir a <fabijuli_5@hotmail.com>



.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Hoy será galardonado

http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=hoy-a-las-20-hs-se-entrega-el-premio-jerusalem-2013-al-cr-danilo-astori-en-la-organizaci-n-sionista-del-uruguay&id=10369


El Espectador, por Ana Jerozolimski

Hoy a las 20 hs. se entrega el Premio Jerusalem 2013 al Cr. Danilo Astori en la Organización Sionista del Uruguay


Esta noche se hará entrega del Premio Jerusalem por la Organización Sionista del Uruguay al Cr. Danilo Astori en Canelones 1084 a las 20 horas. Entrevista previa al recibimiento del Premio Jerusalem 2013.

Ana: Usted ha expresado una gran empatía con Israel y ya hemos aclarado que eso no significa concordancia ni coincidencia en todo. Y eso se reconoce. Cuando se reunió con el Presidente de la Kneset, el Parlamento israelí, Yuli Edelstein, él comentó por su iniciativa sobre el Premio Jerusalem con el que usted será galardonado próximamente. ¿Qué le inspira este premio que usted va a recibir de la Organización Sionista del Uruguay?

Danilo: En primer lugar, un orgullo muy grande. Y luego, un agradecimiento. Sinceramente no lo esperaba. Ha sido una sorpresa muy grande. Yo he estado presente en varias de las entregas del Premio Jerusalem, sobre todo cuando lo recibieron compañeros míos. El primero fue Tabaré Vázquez. También lo recibió el actual Presidente Mujica. Los otros presidentes de la etapa democrática de Uruguay lo recibieron todos. Y figuras de alta talla en el Uruguay, de la cultura, de la política… Entonces, ser distinguido con este premio, la verdad que me inspira mucho orgullo, mucho agradecimiento. Sorpresa también, ¿por qué no? Pero creo que en el fondo de mi corazón, lo que se respira por esta decisión es reconocimiento y compromiso. Es un compromiso de seguir estando al lado de una causa que vale la pena apoyar. Y además, en distintas etapas de mi vida, en los estudios, en mi desempeño como Senador, luego Ministro y ahora Vicepresidente, siempre tengo cerca también a compatriotas judíos. 








Un nuevo impuesto (encubierto) a los trabajadores



Los trabajadores en general tendrán un ajuste salarial menor al que les corresponde porque el gobierno nuevamente aplicará, en el mes de diciembre, un descuento puntual en las tarifas de UTE para generar una reducción del IPC lo que funcionará en los hechos como un nuevo impuesto al trabajo.

 El porcentaje de ajuste salarial por inflación que reciben los trabajadores de la Administración Central, según determina la ley, surge de la suma de: a) el llamado “correctivo” que es la diferencia entre la inflación futura proyectada por el propio gobierno, a través del Banco Central del Uruguay, y la variación anual del IPC pasado que calcula el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); b) la inflación futura estimada para el próximo año. El rango “meta” de inflación futura se ubica entre 3% y 7% y su punto medio sigue siendo 5% (el rango meta anterior estaba entre 4% y 6%).

El valor de la inflación futura está determinado por el gobierno en forma discrecional y no está sujeta a ningún tipo de negociación con los trabajadores. Cuando la inflación futura que se aplica es igual todos los años (5 por ciento), como sucede desde que se aplica este método el ajuste anual es igual al IPC pasado.

Ajuste = IPC pasado – inflación futura otorgado el año anterior + inflación futura del año siguiente = IPC pasado

El año pasado la situación empeoró sustancialmente cuando el gobierno actuó con medidas políticas “heterodoxas” para que el IPC bajara en el mes de diciembre de 2012 para dar un aumento menor que la inflación efectiva del año.

Las medidas adoptadas el año pasado fueron esencialmente dos: la primera, las negociaciones con los supermercados para que no aumentaran los precios; la segunda, “sorpresiva” fue una reducción de las tarifas de energía eléctrica, con el Plan “UTE Premia”. Esta última medida se desactivó automáticamente en enero, cuando desapareció el descuento.
El IPC de diciembre de 2012 fue – 0,73 %, provocando que la inflación anualizada que fue 9,03% de noviembre 2011 a noviembre 2012 cayera a 7,48% para todo el año 2012. Decíamos a principios de este año (“Voces, 07/02/2013) que esa caída puntual de la inflación en diciembre era un “maquillaje” porque no reflejaba el verdadero nivel de inflación, en tanto era una caída del IPC que no se podía sostener en el tiempo, en efecto en enero el IPC fue 1,9 por ciento. Como consecuencia en un solo mes los trabajadores públicos perdieron el 25% del ajuste por inflación.

Como se observa en el cuadro Nro. 1 la inflación acumulada a octubre es la mayor de los últimos cinco años y casi duplica el valor de la inflación futura que utiliza el gobierno.

Cuadro 1. IPC ACUMULADO ANUAL Base diciembre 2010=100

A la pérdida por la inflación futura en todos los años se le sumó, en 2012, el “maquillaje” de la inflación anual pasada con una deflación en diciembre.

Como se observa en el cuadro Nro. 2 la deflación mensual es excepcional, sólo sucedió cinco meses en los últimos cinco años y nunca tuvo valores tan altos como en diciembre pasado.

Cuadro 2. IPC VARIACION MENSUAL Base diciembre 2010=100


Para evitar que volvieran a producirse variaciones importantes en el IPC del último mes del año, con su consiguiente impacto negativo en el salario, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) propuso al gobierno en abril la siguiente medida legislativa.

Modificar la metodología para fijar la actualización salarial, corrigiendo el artículo 4 de la Ley N° 18.719. Al respecto se propuso: a) que la estimación de la inflación futura se realizara considerando criterios estadísticos y económicos y no el rango meta de inflación fijada por el Comité de Coordinación Macroeconómica; b) que el cálculo de la inflación pasada se realizara midiendo la diferencia entre los promedios de la inflación anualizada del último trimestre del período respecto al trimestre previo a la última actualización salarial.” Dichas medidas no fueron tomadas en cuenta y, ahora el gobierno anuncia que en diciembre aplicará descuentos en la tarifas de UTE similares a los del año pasado, más aún, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo que esto se repetirá en los próximos años. O sea que, nuevamente, se maquillará el resultado del Índice de Precios al Consumo (IPC) con el objetivo de reducir los costos salariales a fin de bajar el déficit fiscal.
Estas medidas afectan a todos los trabajadores, tanto públicos como privados, que en la paramétrica de sus ajustes incluyen el IPC acumulado a diciembre. Esta medida también afecta a los pasivos por su incidencia sobre el Índice Medio de Salarios. El gran “negocio del gobierno” con el maquillaje de la inflación pasada es la diferencia entre lo que dejan de cobrar los trabajadores U$S 50 millones y el costo de los descuentos de UTE U$S 16 millones. Según la información disponible en el Ministerio de Economía y Finanzas el total de retribuciones pagadas en 2012 en el Sector Público No Financiero fueron de $ 61.524.- millones. Si esas retribuciones se hubieran actualizado por un 9,03%, el IPC anualizado a noviembre, su valor hubiera sido $ 67.080 millones, actualizado por 7,48% el valor es de $ 66.126 millones. La diferencia a favor de las cuentas públicas y en contra de los trabajadores públicos fue de 954 millones de pesos, equivalentes a 50 millones de dólares.

Por su parte, la inflación futura arbitrariamente fijada genera pérdidas muy importantes; si el año pasado, por ejemplo, se hubiera fijado en el 7,5 % la diferencia a favor de las cuentas públicas y en contra de los trabajadores hubiera sido aproximadamente de 80 millones de dólares.

Para evitar que esto vuelva a ocurrir la COFE propone que: “el gobierno postergue para el mes de enero la reducción puntual de las tarifas de UTE y que el Comité de Coordinación Macroeconómica recalcule la meta de inflación considerando la realidad estadística y económica”.

Si el gobierno continúa adelante con estas medidas por segundo año consecutivo los trabajadores no recibirán el 100 por ciento de la inflación pasada, situación que se inscribe, además, en el contexto de una congelación del salario real de la mayoría de los funcionarios de la Administración Central que no integran los Ministerios de Defensa e Interior.

El salario de los trabajadores del Estado sigue siendo una variable de ajuste de las cuentas públicas, como sucedía en los gobiernos blancos y colorados. Lo nuevo y paradójico es el doble criterio para aplicar los impuestos y los subsidios: a los trabajadores se les aplica un impuesto encubierto que pagan con poder adquisitivo y los gobernantes se benefician con lo que dejan de pagar por salarios; con el capital la situación es la inversa, lo que el gobierno deja de recaudar por exoneraciones y reducciones tributarias se transforma en beneficios del capital.

A todo esto debe agregarse las pérdidas de poder adquisitivo de salarios y pasividades generadas por la no aplicación de la Ley 18.910, del 15 de junio de 2012, la que faculta al Poder Ejecutivo a:
- incrementar el mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Física de siete a ocho Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 4), el mínimo actual es de $ 18.185 y podría haber sido de $ 20.784.- ;
- incrementar el tramo exento del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social en una Base de Prestaciones y Contribuciones (Art. 10);
- reducir en hasta dos puntos porcentuales la tasa del Impuesto al Valor Agregado (Art. 9).

Extraña situación, lo que los trabajadores conquistaron en el primer gobierno “progresista” lo están perdiendo en este segundo gobierno que, como se observa, ni siquiera lleva adelante las leyes que el mismo impulsó.

(*) Asesor sindical, docente universitario y miembro de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay.